|
||||||
Armandinho y un mix de reggae y rock | ||||||
El músico brasilero presenta este jueves su reciente producción, “Ao Vivo en Buenos Aires”. En una noche a puro reggae en Metropolitano, también será de la partida el grupo estadounidense SOJA | ||||||
|
||||||
Antonio Armando, Armandinho para su seguidores, es una de las figuras más representativas del Brasil. El músico llega a la ciudad por segunda vez, en esta oportunidad, para compartir el escenario con la banda norteamericana SOJA (Soldiers Of Jah Army) en una noche a puro reggae. La cita es este jueves a las 21 en Metropolitano, Alto Rosario Shopping. Armandinho viene a presentar las canciones de su DVD Ao Vivo en Buenos Aires, filmado en diciembre pasado. “Queremos mostrar las canciones de la producción. Claro que siempre puede haber sorpresas que tienen que ver con cómo pienso cada show”, advirtió el músico brasilero en diálogo con Rosario3.com. Sus canciones anudan sonidos y ritmos bajo un espíritu festivo y relajado. Casi como un alquimista, con el tiempo encontró la fórmula para su temas. “En mi música se mezclan tanto la música popular brasilera, la música folclórica del sur de Brasil, como el rock y el reggae. Son todos elementos que están mis canciones”, completa. Hijo de cantantes, creció en un ambiente musical, aunque su primer contacto con la música tuvo una razón terapéutica. “Cuando era pequeño tenía problemas con la dicción, así que mi mamá me mandaba a aprender guitarra, porque cuando cantaba no tartamudeaba. Lo que comenzó como una ayuda, se transformó con el tiempo en mi profesión. Por supuesto que la influencia de mi padre, su genética, también ayudó en este proceso”, explica Armandinho, que visitó Rosario el último abril. — ¿Quiénes te influenciaron? — ¿Qué te llevó a darle más protagonismo a la guitrarra, sobe todo en relación a los primeros trabajos? — En tus canciones, las letras tienen un lugar importante. ¿Sólo escribís canciones? — Buena parte de Latinoamérica empezó a consolidar en la década del ´90 un sonido más homogéneo, en parte por la concentración de la industria discográfica. Sin embargo, Brasil parece resistir a esos cambios. ¿Lo ves así? — ¿Cuándo decidiste y por qué crear tu propio sello editor? — ¿Qué lugar ocupa el reggae en Brasil? —¿Qué canción de otro artista te hubiera gustado componer y por qué? |
||||||